
El Coprocultivo es un estudio de laboratorio donde se ofrecen las condiciones ideales a los microorganismos causantes de infecciones intestinales para su identificación en muestras de materia fecal. Un coprocultivo hongos positivo indica sobrecrecimiento de levaduras y por ende una posible candidiasis intestinal.
¿Cuándo se realiza un coprocultivo?
Un coprocultivo generalmente se indica cuando el paciente tiene diarrea severa, recurrente o cuando se sospecha de infección intestinal poco habitual. No es un análisis de rutina en todos los casos de diarrea. Es un análisis clínico muy fácil de hacer y puede aportar información importante a la hora de iniciar un tratamiento médico antibiótico, en caso de infección bacteriana, o anti-fúngico cuando el resultado es el crecimiento de un hongo.
¿Qué son Hongos positivo en heces?

Como las levaduras (hongos) son parte habitual de la microbiota del intestino, es relativamente normal que aparezcan en un cultivo de heces (coprocultivo). Sin embargo, sólo cuando su crecimiento es abundante verá un reporte de hongos positivo. En este caso hay que investigar los síntomas que acompañan al paciente para llegar a un posible diagnóstico de candidiasis intestinal.
Candidiasis intestinal.
En el intestino sano conviven bacterias y levaduras en perfecto equilibrio. Cada una cumple papeles importantes en el mantenimiento de la salud del organismo. Cuando se pierde el equilibrio por razones inmunológicas, consumo de antibióticos, dietas inadecuadas, falta de nutrientes o la suma de varios factores; hay un aumento desmesurado de levaduras en el intestino y se produce una candidiasis intestinal.
Las levaduras del género Cándida son las más comunes en el intestino. Se encargan de mantener el equilibrio intestinal, el pH sanguíneo, de absorber carbohidratos no digeridos y metales pesados para que no pasen a la sangre. Cuando se multiplican de forma exagerada, liberan toxinas al torrente sanguíneo que afectan el sistema inmunológico y nervioso, causando problemas físicos, mentales y emocionales.
Síntomas de la Candidiasis intestinal.

Las levaduras en abundancia causan una agresión mecánica y química en la mucosa intestinal que genera inflamación y permeabilidad, lo que origina el síndrome de intestino irritable. Al principio los síntomas son gastrointestinales: gases, digestión pesada, hinchazón estomacal sobretodo después del consumo de carbohidratos, diarrea y/o estreñimiento, mal olor en las heces y dolor abdominal.
Cuando la infección es crónica surgen síntomas como irritabilidad, depresión, fallas de la memoria, reacciones alérgicas diversas, cansancio, aparición de candidiasis en otras zonas del cuerpo, entre otros.
Tratamiento de la candidiasis intestinal.
El tratamiento de la candidiasis intestinal está orientado a eliminar el sobrecrecimiento de las levaduras por inanición (matándolas de hambre). Las levaduras se alimentan de azúcar y por ello la primera indicación es una dieta sin azúcar e hidratos de carbono que favorecen su desarrollo.
El resto de la terapéutica es muy discutida, hay distintas posiciones sobre ofrecer o no antifúngicos, incluir probióticos, medicinas naturales y otras alternativas. Básicamente un cambio de hábitos alimenticios es lo principal, el resto dependerá de cada caso en particular.